Hoy te cuento

De innovación, planeación, tradición y otros «triángulos cuadrados.»

FB_IMG_1497380060614.jpg

Cuando se trata de tecnología, computación e informática, se habla también de avances científicos, de la tecnología que llega hoy a nuestras manos y que se vuelve obsoleta cuando sale el sol; programas, dispositivos y tendencias que van corriendo un maratón en el que la meta es tomar relevos con el dispositivo más reciente.

La tecnología nos hace la vida más fácil, la tecnología aplicada en la educación nos da la oportunidad de echar a volar la imaginación y crear contenidos que se utilicen en la vida real de una manera más fácil y divertida.

Cuando tuve la oportunidad de desempeñarme como docente frente a 17 grupos de 9 grados distintos me enfrentaba también (sin saberlo) a lo que sería el reto selectivo más grande de mi vida. Miles de preguntas rondaban por mi cabeza, lo primero que apareció fue la emoción de sentirme y saberme libre de implementar cuanta herramienta hubiera enfrente, lo segundo fue la discrepancia entre mi imaginación sin límites y súper soñadora y la efectiva realidad de la educación hoy en día aparte de las características, necesidades, oportunidades y dificultades de cada grado y grupo que por supuesto no había contemplado.

Por otra parte, tengo la impresión que cuando escuchan la palabra «maestra» se imaginan un aula de película en donde el docente llega a un sitio lleno de niños que están en su lugar, lo miran y sobre todo lo escuchan atentamente y el maestro a cargo simplemente sonríe y lee pacientemente cada contenido además de que los pequeños levantan la mano para participar y jamás, jamás interrumpen ni tienen dudas, mucho menos hay niños peleando ni acusando al otro porque «lo vio feo» Vaya sueño, porque ese pensamiento va ligado a expresiones como: «si es tan fácil, si es tan lindo ser docente, si ya les dan todo hecho y tienen el mejor horario del mundo, demasiadas vacaciones» (bueno lo de las vacaciones sí es un buen punto que se reconoce pero no, esa escena de película está a años luz de la realidad.

Aunado a eso, aún falta mencionar la tercer cosa a la que me enfrenté cuando pensaba que lo de los contenidos y el control del grupo (prometo un post para este tema) eran un mar en el que navegaba desde mi asiento de capitán con mis gafas y mi bronceado perfecto: La planeación.

En ese punto donde pensaba que al fin había comprendido desde dónde replantear un diagnóstico y hasta dónde me permitía llegar cada alumno, tuve que hacer el papeleo más aburrido, agobiante y sobre todo el documento menos alentador que había escrito en toda mi vida. No podía tener menos interés en escribir y rellenar todas esas peticiones que me estaban quitando tiempo de buscar, probar e implementar nuevas herramientas y estilos de enseñanza. En este punto mi feliz andar de Heidi en la montaña parecía más bien el de un alma en pena en día de halloween… sin chiste.

Antes de que comiencen a pensar que como no me especializo exactamente en pedagogía o educación no comprendo la importancia de los paradigmas educativos que por cierto, son como las modas, siempre vuelven pero con un poquito de más o un poquito menos de tela o color, (y no tengo nada en contra de ellos pero sí de las personas que se quieren casar solo con uno), les digo que sí, por supuesto que una planeación, el diseño curricular, instruccional y los objetivos claros son de suma importancia, mi punto es que ciertamente no veo lo relevante en llenar formatos y formatos de competencias ilógicas, redundantes e incoherentes sobre todo porque la secretaría de educación pública en México que se supone es nuestra guía está tan retrasada en contenidos, en implementación de «nuevos» modelos educativos, libros que solamente entorpecen la estimulación, la activación del pensamiento crítico y el seguimiento de actividades prácticas no se ayuda mucho cuando pone al frente secretarios de educación que no saben expresarse y que no tienen ninguna clase de experiencia en la vida docente real.

Aparte de todo esto, los requerimientos normativos que exigen a directoras, las fotos que demandan de cada consejo técnico, las evidencias casi codificadas de cada plan de estudios y todos los materiales exigidos durante el ciclo escolar solamente me llevan a pensar que esta exageración actúa desde la falta de confianza hacia el docente.

Las planeaciones exageradamente argumentadas y el hecho de estar basando las competencias y aprendizajes esperados que por cierto son tan obvios desde el planteamiento del problema en programas hechos por personas que no están frente a grupo y algo más preocupante aún, que no están frente a éstas generaciones con necesidades tan diferentes a las de hace 15 años cuando los secretarios de educación y directores de zona iban a la escuela, solamente derivan en docentes que se estresan por encontrar el verbo perfecto para describir una actividad en lugar de estar poniendo en práctica los conocimientos que de verdad necesitan los alumnos de hoy sobre todo, los que personalmente ellas tienen a su cargo.

¿Porqué alguien más me exige un documento tan extenso si no conoce mi grupo, si no conoce mi experiencia, si no conoce el plus que mi escuela agrega (en el caso de las escuelas particulares) ? ¿Porqué no me dejan crear mis propias competencias de acuerdo a mi materia, al bimestre, a lo que mi institución ofrece? Está claro que la ética y los valores varían tanto y no vienen junto con el certificado de la maestría, que no todos los profesores frente a grupo tienen la vocación, pero, ¿a caso se dan cuenta de las limitantes?

En mi experiencia en el área extra curricular me siento libre pero a la vez atada en una planeación tan cuadrada y tan tradicional. ¿Cómo explico los contenidos de experimentación dentro del aula si no hay competencias para las nuevas herramientas ? Por supuesto que estamos trabajando, por supuesto que desarrollan nuevas habilidades pero pensar en escribir sobre nuevos materiales en donde al final del día los aprendizajes esperados no fueron lo que yo esperaba y los objetivos fueron modificados durante la práctica, porque la tecnología al menos es así, cambiante en todo momento, ¿Qué caso tiene escribir y redactar algo que nadie puede comprobar realmente si llevé a cabo?

Solamente dentro del aula, frente al grupo y habiendo establecido lazos fuertes de comunicación te das cuenta de lo que puedes o no puedes lograr aún, yo propondría establecer un formato más amigable, menos paralizador y agobiante en el que lo concreto lleve a lo extraordinario.

Si comenzamos planteando el tema, si comenzamos formulando preguntas sobre problemas reales y sobre todo prácticos, investigando, experimentando, aprendiendo y creando podríamos dejar para el final las palabras claves que nos llevaron a la construcción del conocimiento. El fin es importante, el objetivo es importante así como las habilidades, sin embargo, me encantaría dejar de planear tanto y dedicarme a entregar resultados y con ésos resultados reflexionar los logros, avances, estímulos y productos finales.

Si los niños realmente tuvieran la oportunidad de participar en la construcción de su conocimiento al dar sus opiniones y proponer actividades para aprender los temas nuevos estaríamos hablando de una verdadera innovación educativa, porque todo lo demás son disfraces y combinaciones de lo anterior con un poquito de lo nuevo.

Y si alguien necesita (no sé para qué necesitan evidencias aparte de los exámenes de conocimiento que son otro punto que quita tiempo porque tampoco los hacen los mismo docentes sino que son hechos por alguien que de nuevo: no conoce al grupo, no le explicó el tema y apuesto que solamente transcribió el examen de lo que plantea una institución educativa que a fuerza quiere tener el control de una forma disruptiva e invasiva y mal planteada) Pues que vaya y busque alguna evidencia que de verdad sea un indicador de los avances o rezagos educativos en comparación con otros países, que vean si después de estos cambios se ha erradicado algún porcentaje de pobreza o si es que los certificados y títulos educativos cada vez valen menos aún que apliquen sus estrictas normas.

Si pudiera liberar mis super poderes de hacer circo maroma y teatro frente a cada tema teniendo pistas claves sobre el camino pero sin haber terminado de construir el mapa y luego hacerlo de la mano de las extraordinarias y creativas ideas de mis alumnos además de crear propuestas bastante interesantes ellos mismos nos estarían dando la clave de su razonamiento intelectual y de sus experiencias educativas lo cual considero que sería el hilo negro de todos éstos casos de supuesto TDAH, y demás condiciones que si bien no significa que no existan, hay miles de casos mal diagnosticados.

Por que desde que el docente no se siente inspirado y se retrae en la rutina de las exigencias y la carga de trabajo y piensa en el día que toca entregar planeación para que no sea retenido su sueldo, sin mencionar que los sueldos para los docentes están muy por debajo del valor que tiene estar al frente de la población estudiantil. es difícil tener energía y una buena  condición mental para sacar a los pequeños del cuadrado tradicional.

Por mi parte he tratado de ajustar y crear mis propios formatos, de darle vuelta a las condiciones de entrega, de verificar una y otra vez las competencias en las que baso cada uno de mis proyectos, por que no, no debemos basar cada materia en las mismas competencias si las necesidades de aprendizaje, de tiempo de clase, de objetivos son tan diferentes.

He aprendido que ser docente hoy en día implica el valor de enfrentar la situación educativa del país, de los colegas que no quieren esforzarse, de los padres de familia que tienen miedo de implementar cosas nuevas y de los razonamientos que nos han limitado en nuestra propia educación tradicionalista.

Es importante mantener al alumno motivado, pero ¿qué tan motivados nos sentimos los docentes tras bambalinas?

 

 

 

 

 

Atrévete a aplicarlo en el aula

«Hour of code», how to

Hi everyone, in this post I’m going to tell you how to experiment with your class all this experience of programing. Yes!, if you are a teacher of young children (about 8 to 12 years) all of you are about to have a great experience on a really interesting world of instructions, order, sence and fun.

The first thing you need to know is what is that thing called «programing» Well, everyone can program, this is all about (and first of all) have a goal and make it happen following instructions… If you’ve never tried coding before, start with drag+drop to learn the concepts first. Trust me, the only thing you have to do is click on this link  hour of code and i hope you don´t have many things to do right now because this will be adictive

 

hoc1.png

Code.org increases diversity on computer science by reaching students of all backgrounds where they are — at their skill-level, in their schools, and in ways that inspire them to keep learning. Besides of all diversity with all this characters that kids already recognize it makes easier the motivation in the classroom.

Boys and girls can use a tutorial designed for all ages wich are available on about 45 languages. And you as a teacher can programing one hour of code and join with teachers and students of all over the world in over 180 countries.

This list can give us some goals and metrics that are used by hour of code.org to inspired teachers and student an prove the benefits of programing:

  1. In our online courses, 45% of students are girls and 48% are underrepresented minorities. In our high school classrooms, 37% are girls, and 56% African American or Hispanic. 
  2. Tens of millions have tried the Hour of Code. (443,903,008 served. 49% female)
  3. 650,980 teachers have signed up to teach our intro courses on Code Studio and 20,747,818 students are enrolled.

images

 

Sin categoría

¿Y ahora cómo implemento la gamificación?

Bueno, he decidido utilizar la gamificación en clase ¿Y ahora por dónde empiezo?

Una de las partes fundamentales según mi punto de vista es involucrarse desde todos los puntos de vista posibles para lo que estés pensando montar en el aula, empaparte de los contenidos más que de los comentarios ya que cada estudiante y cada escuela son diferentes, una vez que hayas investigado y te sientas con la confianza de poder explicar a tus alumnos esta nueva palabra y método sin que te vean con cara de what? entonces estarás list@ para continuar.

En este momento nuestro diseño instruccional debe cumplir con ciertas características: servir para motivar el trabajo de nuestros estudiantes –especialmente el que se centra en las áreas más complicadas- y  reforzar el carácter formativo de la evaluación que creemos indispensable. Por lo tanto, enlistaré las claves de esta tendencia.

  1. Los estímulos sólo deben ser anecdóticos, y meramente simbólicos. Nadie quiere trabajar con un grupo que simplemente pelea por la insignia pero no tiene ni idea de que ha tratado el tema del día. Mucho menos se te ocurra darles «insignias» comestibles, o de valor monetario, demasiada azúcar, demasiada acción, y no hay bolsillo que soporte tanto premio a los alumnos cuando éstos se ponen como meta personal ganar a costa de lo que sea.
  2. Las insignias tienen repercusión en las notas de los estudiantes, mantener una insignia por semanas les merece ésa excelencia en la nota, así como dejar de trabajar les quita las insignias merecidas en periodos anteriores. Debemos mantenerlos motivados.
  3. Poner mecánicas y reglas del juego
  4. Viabilidad: En primer lugar hay que valorar si la gamificación es aplicable al contenido que se quiere enseñar en el aula.
  5. Objetivos: Hay que definir cuáles serán los objetivos de la gamificación.
  6. Resultados: Es imprescindible realizar una evaluación de los resultados de la propuesta de gamificación que se haya llevado a cabo.

Es mucho el trabajo que hay que realizar, te sugiero que no lo veas como un infierno en medio de todo lo demás que queremos implementar, sino como una herramienta para enlazar contenidos, a mi me ha funcionado mucho la transversalidad, ver diferentes temas con una herramienta y de ahí partir para complementar con algunas otras.

La premisa más importante antes de comenzar es la organización. (y las ganas que tengas de ser un pilar en la motivación de tus estudiantes).

Referecias.

Linda castañeda, 2010, Gamificación, explorado qué podía haber más allá de los estimulitos. Recuperado de http://www.lindacastaneda.com/mushware/gamificacionesytic1314/ Artículo en línea.

Santiago Moll, Junio 2014 Gamificación: 7 claves para entender qué es y cómo funciona. Recuperado de http://justificaturespuesta.com/gamificacion-7-claves-para-entender-que-es-y-como-funciona/ Artículo en línea.

 

 

Sin categoría, Tendencias TIC

La gamificación no se ha creado ni se destruirá, simplemente evoluciona.

Personalmente creo que pensar en tendencias educativas es algo que nos pone los pelos de punta cada vez que intentamos utilizar lo más «chic» del momento y terminamos apenas de comprender la tendencia, enseñarla a nuestros estudiantes y aplicarla correctament Sigue leyendo «La gamificación no se ha creado ni se destruirá, simplemente evoluciona.»

Sin categoría

Bienvenida

Hola, es un gusto encontrarte por aquí, quisiera comenzar contándote que este blog ha nacido como un espacio de discusión sobre TIC en esta era de cambios y evolución constante. De igual manera compartiré los recursos que he ido aplicando en mi experiencia docente dando mi punto de vista y esperando el tuyo de vuelta.

Espero que podamos compartir experiencias, materiales y recursos que nos lleven a una alfabetización digital e innovadora y sobre todo que conozcamos, apliquemos y creemos tecnología juntos.

20170612_103031.jpg

 

«El futuro no es ya lo que solía ser»  Arthur C. Clarke